Geología
El Nevado Ojos del Salado es un estratovolcán cuyo amplio cráter se encuentra sucumbido, quedando rodeado por dos cumbres rocosas en forma de torreón. Ambas cumbres, la chilena y la argentina tienen una altitud similar, siendo la primera aproximadamente 8 ± 5 cm más alta.
Este volcán, cuyo nombre proviene de que da origen al río Salado, se ubica en el centro de una cadena volcánica en sentido este-oeste de aproximadamente 60 kilómetros, que se inicia en el paso Fronterizo San Francisco y finaliza en el Nevado Tres Cruces. Sobre este misma cadena corre parte de la frontera argentina-chilena pues, según el laudo británico de 1902, el trazado entre ambos puntos sigue la divisoria de las aguas. De esta forma, las dos cimas del Nevado Ojos del Salado son atravesadas por la frontera internacional.
Altitud
Vista de la cima chilena (torreón Oeste) desde la cima argentina (torreón Este).
Diferentes mecanismos de medición han marcado grandes diferencias en la altitud del nevado Ojos del Salado y otras montañas. Aunque tradicionalmente se le ha otorgado al monte Aconcagua, situado en la República Argentina, el título de monte más alto de América, algunas estimaciones de la altitud del Ojos del Salado, hechas por una expedición militar chilena en 1956, lo consideraban 100 metros más alto que el Aconcagua; sin embargo, su margen de error considerablemente alto hizo que esta medición no fuera aceptada finalmente.[8] La revista chilena Andes intentó reavivar esta «supuesta» polémica, que fue rápidamente desacreditada por otras publicaciones internacionales por considerar que eran aseveraciones que respondían a cuestiones políticas o de promoción publicitaria.
Empero, sí existía un amplio debate sobre el título del «volcán más alto del mundo», que disputaban el nevado Ojos del Salado y el monte Pissis, que a pesar de su nombre en realidad es un volcán. Las medidas de ambos volcanes variaban de manera importante, dejando al monte Pissis como ligeramente más alto. En 2007 una expedición franco-chilena exploró tanto el Pissis como el Ojos del Salado y determinó la altitud de ambos. El Aconcagua, cuya altitud de 6965 msnm había sido determinada en 2005 por una expedición de la Universidad de Concepción, confirmó su categoría del más alto del hemisferio, seguido por el Ojos del Salado con 6891,3 msnm, y luego por el Pissis con 6792 msnm.[2]
Por otro lado, varios otros estudios confirman que el Nevado Ojos del Salado es el segundo monte más alto de los hemisferios sur y occidental tras el Aconcagua, por encima del Pissis.[13]
Cimas
La cumbre principal del nevado Ojos del Salado culmina en dos torreones rocosos distantes 60 metros uno del otro.
- El torreón Este o cima argentina[cita requerida] es la masa principal de la montaña y contiene su mayor roca madre.
- El torreón Oeste o cima chilena[cita requerida] es una aislada aguja de punta plana que surge entre los dos cráteres mencionados.
Ambas cimas están separadas por una brecha vertical de 30 metros de profundidad. La sensación óptica que se tiene en lo alto de ambos torreones, como ocurre en la mayoría de las cumbres que presentan varias alturas semejantes, es que el otro podría ser más alto.
En noviembre de 2003, una expedición argentina realizó una nivelación topográfica desde la cima chilena. Tomando la parte superior de la piedra más alta de cada torreón, el Oeste resulta ser más alta por 54 ± 5 cm. Aunque esta prueba es milimétrica en condiciones normales, los fuertes vientos aumentan el margen de error, siendo en este caso de 5 cm. Además, se realizó una medida complementaria, bajo la hipótesis de que las piedras, incluso estando en su sitio original, podrían llegar a moverse, afectando el valor de la prueba. Considerando entonces la porción más elevada del suelo arenoso en el cual se apoyan las rocas y debido a que las que coronan el torreón Oeste son mucho mayores que las del Este, en este caso la diferencia fue favorable en 8 ± 5 cm a este último. Para los criterios del montañismo moderno, sin embargo, las diferencias menores a un metro se consideran iguales, y por lo tanto ambas cimas se consideran la verdadera cumbre.
Actividad volcánica
Existe debate sobre si este volcán posee actividad volcánica «actual» o solo «histórica». De acuerdo al Instituto Smithsoniano y su Programa Global de Vulcanismo, la erupción más reciente conocida se remonta a 1300 años atrás, aunque con un importante rango de error.[15]
Sin embargo, existe evidencia de emisión menor de cenizas en 1993, lo que se sumaría a la continua presencia de fumarolas y algunos flujos de lava de origen relativamente reciente. Por el contrario, si se considera únicamente la última erupción, dicho título lo recibiría el también argentino-chileno Llullaillaco, que, aunque de menor tamaño, hizo erupción en 1877.