Toponimia
Maqueta del
Templo Mayor, centro ceremonial, religioso y civil de México-Tenochtitlan.
El nombre de la capital de los mexicas está compuesto por dos topónimos, cuyo significado ha sido objeto de numerosas interpretaciones. La escritura del nombre varía también, dependiendo de la fuente y la época. En muchas publicaciones la ciudad es llamada simplemente Tenochtitlan, en otras Gran Tenochtitlan, algunas acentúan este topónimo (Tenochtitlán). Cortés escribía Temixtitán, y entre otras formas de escribir el nombre se encuentran Tenuchtitlán, Tenustitlán y Theonustitlán.
No existe consenso sobre el significado del nombre indígena, aunque algunas son muy populares tanto en la cultura popular como en los medios académicos.
México
México es la castellanización de una voz náhuatl. Es el nombre del país en el que se encuentra actualmente la antigua Tenochtitlán, así como de la Ciudad de México y el estado de México, que debe su nombre a la ciudad aunque ésta ya no forme parte de su territorio. En las fuentes escritas de la época colonial donde aparece por primera vez el topónimo, el diccionario de Alonso Molina y la evidencia filogenética permite conocer que la pronunciación del topónimo en el siglo XVI era Mēxihco [meː.ˈʃiʔ.ko].
Bernardino de Sahagún, cuya obra de documentación de la cultura náhuatl especula tentativamente con que derivar de Me-(-tl) 'maguey', y de cih(-tli) 'liebre', nombre del caudillo que los guió, por lo que el nombre de la ciudad significa Lugar de Mecih(tli). Otros autores, como Francisco Javier Clavijero, Cecilio Robelo, Luis Cabrera Lobato y Rémi Simeón dan la variante del vocablo como Mexihtli, haciéndolo nombre alternativo de Huitzilopochtli, de esta manera México sería el Lugar de Mexihtli.
- México (< náhuatl Mēxihco): Alfonso Caso escribió, en algunas páginas acerca de la fundación de Tenochtitlán, que "los aztecas arribaron al lago de la Luna, donde al centro del mismo (Anepantla) había una isla cuyo nombre era México, de Metz(tli), luna; xīc(tli), centro, ombligo; y -co, locativo: 'En el centro del lago de la Luna'.[6] Gutierre Tibón hace referencia a un pasaje del ensayo de Alfonso Caso "El águila y el nopal":
«Tenochtitlan es la ciudad fundada en el centro de Metztliapan, que recuerda a otro lago que circundaba a la isla de
Aztlán (...) la isla llamada México se encontraba allí (...) de
Metztli (luna),
xictli (ombligo, centro) y
co (lugar), dando en su composición 'En el centro de la luna', entonces 'El centro del lago de la luna' era el nombre del gran lago de México.»
(Las cursivas no aparecen en el original.)
Sin embargo, esta propuesta de explicación presenta varias dificultades desde el punto de vista etimológico. Ya que Mēxihco no parece regularmente derivable de los vocablos mētz-tli 'luna', xīc-tli 'ombligo, centro', y el morfema locativo -co 'en, el lugar de', porque las cantidades vocálicas de las vocales largas y breves no coinciden, además de que presenta evoluciones anómalas de las consonantes que cierran la sílaba: ni la cantidad vocálica de la /ī/ (vocal larga) de xīc- 'ombligo' es la misma que en Mēxihco (vocal breve), ni el saltillo -h que precede al locativo -co, además la derivación presenta una caída irregular del grupo -tz- en mētz-.[7]
Tenochtitlán
Tenochtitlán (lugar de Ténoch, "tuna de piedra"), se fundó en una isla en el lago de Texcoco en 1325, cuando los antepasados de los mexica vieron un águila posada sobre un nopal, siendo este el origen del escudo nacional de México. El nombre original de la ciudad fue Cuauhmixtitlan ("lugar del águila entre las nubes", en náhuatl). Fue renombrada por Acamapichtli en 1376 como homenaje a Ténoch.
Etimológicamente Tenochtitlán significa "lugar de Ténoch" o "lugar de tuna de piedra", la tuna es el fruto del nopal.
La tradición legendaria de los pueblos nahuas explica que estos pueblos hicieron una peregrinación desde su lugar de origen, llamado Aztlán hasta lo que más tarde sería Tenochtitlán, y que esta peregrinación de los nahuas-aztecas duró alrededor de 260 años (1064-1065 a 1325), hasta encontrar el lugar deseado. Según a sus leyendas su dios Huitzilopochtli (Colibrí Izquierdo), les había prometido que encontrarían un lago con un islote, en el cual habría una roca y sobre la roca un nopal y, sobre el nopal un águila con alas extendidas y reconociendo al sol.
Finalmente los aztecas encontraron el sitio indicado en algún lugar del lago de Texcoco y allí fundaron su ciudad. Tal isla se encontraba en donde hoy está el centro de la ciudad de México. De acuerdo a algunas de las crónicas, estos sucesos pudieron ocurrir el día 18 de julio de 1327 según Gongora, en al año 1318 en los Anales de Cuauhtitlán,[11] esta última siendo la fecha más probable. Más tarde los aztecas edificaron en el lugar sus templos.