Historia
La esclavitud en la Antigüedad
Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria,[2] si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos. También eran recogidos por los traficantes de esclavos los niños abandonados, por ejemplo, en la puerta de las casas o en la columna lactaria, cuando el pater familias no quería reconocer su paternidad, ya que él poseía el poder del «ius exponendi». Un hombre libre también podía convertirse en esclavo para tener que pagar una multa por haber cometido algún delito.
La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades «esclavistas» al estar sustentada su base económica por este sistema. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior, sin valor o inexistente en relación a una persona libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Las guerras de conquistas emprendidas por la República romana significaron la adquisición de numerosos esclavos.
Estos protagonizaron tres guerras serviles y la última fue la más sangrienta (la de Espartaco). Dichas rebeliones fueron una causa de la caída de la república. Durante el Imperio romano empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana (siglo I).
La noción de esclavitud, en la Antigua Roma, designaba las condiciones sociales más dispares. Un esclavo podía ser, tanto un criado o sirviente como el ministro de Economía del emperador, el profesor de griego y latín de los hijos de un legislador romano como un gladiador.
Los esclavos no poseían una habitación donde dormir, simplemente se acostaban en el suelo en cualquier rincón de la casa. Cada romano de mediana fortuna poseía, por lo menos, un par de esclavos. Salía de su casa acompañado generalmente por uno mientras el otro permanecía encerrado en casa. Los esclavos comían las sobras de la comida de sus amos, lo que, en un pueblo sin hambre, podía significar comer mejor que muchos hombres libres.
La línea divisoria entre los hombres libres y los esclavos era muy importante. Los primeros no podían, legalmente, ser sometidos a tortura, ni quemados vivos ni apaleados. Los esclavos sí, por sus propios amos o por un juez.[3]
Los esclavos no podían casarse ni ejercer la paternidad. El dueño de los hijos de los esclavos era el pater familias.
Los mercaderes de esclavos recogían a los bebés abandonados que estaban expuestos en los santuarios para convertirlos en esclavos. Había esclavos que llegaban a ocupar cargos públicos en la administración de los bienes de sus amos pero también podían ser trabajadores del campo o artesanos: la mayoría de los artesanos o alfareros en Arezzo, por ejemplo, eran esclavos. Si no eran campesinos podían ser criados en el servicio doméstico. Un esclavo podía ser un cantante que cantaba para el amo, un arquitecto que construía para el príncipe, o un gramático.[4]
Edad Media
Principales rutas musulmanas de tráfico de esclavos en África.
En Europa, durante la Edad Media, persistió en zonas marginales, como Escandinavia, sobre todo de tipo agrario (al ser una sociedad rural) y doméstico, y en el Imperio Romano, con el avance del cristianismo, se fue suavizando la situación de los esclavos, con la subida al poder de Constantino I el Grande, ya se estaba produciendo una síntesis entre la romanidad cristiana y la germanidad pagana, lo que introdujo en el Imperio la servidumbre germánica, que fue legalizada como castigo más benigno que la condena a muerte, por el mismo Constantino mediante un edicto en el 322. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo la desaparición de la esclavitud. Las posturas que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores marxistas, incluido el propio Karl Marx; por otro lado, autores como Georges Duby o Pierre Bonnassie la sitúan en el siglo XI, en medio de la llamada
revolución feudal. Según este último autor, el auge del esclavismo se daría en el siglo VII, en plena Alta Edad Media.[5]
En todo caso, los siervos del siglo XII, a diferencia de los del siglo II, eran libres, o más bien semilibres, y gozaban de una serie de derechos y al menos en teoría podían denunciar a su señor si violaba esos derechos, pero estaban atados por compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el mundo musulmán y en Bizancio también se mantuvo la tradición, recogiendo las antiguas costumbres romanas. A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy reducida, aunque ello más por razones de escasez que por desarrollo moral o filosófico, ya que la misma fue trasladada y sumamente extendida en el nuevo continente por las potencias europeas.
La esclavitud en el mundo árabe
Diversas fuentes histográficas cifran en un periodo superior a un milenio la duración del comercio de esclavos por los árabes musulmanes, estimándose en más de diez millones las personas sometidas a esclavitud, y que en algunas zonas marginales del mundo islámico se mantienen bajo diversas formas de servidumbre.[8]
Ibn Battuta ha afirmado multitud de veces que le fueron dados o que compró esclavos.[14]
Zanzíbar fue en un momento dado el mayor puerto de comercio de esclavos de África Oriental, y bajo los árabes Omaníes en el siglo XIX pasaban por la ciudad al menos 50.000 esclavos al año.[19]
Los esclavos de Europa Central y Oriental eran generalmente conocidos como Saqaliba (que se podría traducir por "eslavos").[22]
Esclavitud en América
En la América precolombina
Estos esclavos eran muy diferentes a los que surgieron tras la colonización europea de América, pero si tenían bastante en común con los esclavos de la Antigua Grecia y Antigua Roma. La esclavitud era personal, esto es no hereditaria, los hijos de los esclavos eran considerados libres. Un esclavo podía tener posesiones e incluso ser propietario de otros esclavos. Podían comprar su libertad u obtenerla si demostraban haber sido maltratados, o si habían tenido hijos o se habían casado con sus amos. Al haber muerto su amo, si habían hecho un servicio excepcional, se les liberaba.
En el periodo de Colonización europea
En el periodo de Colonización española de América, los españoles realizaron en algunas zonas del territorio americano un tipo de expedición armada, cuyo objetivo era encontrar indígenas con el fin de esclavizarlos; las cuales se denominaban
Malocas.
El comercio de esclavos africanos
El
comercio triangular sirvió económicamente los intereses de las colonias americanas y era base del sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento pre-industrial en
Europa. Se trata del camino de los barcos entre los puertos de
Inglaterra,
Portugal,
España y
Francia, hacia el
Caribe, una vez cargados por la costa oeste de
África.
Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la licitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.
Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión (sistema de plantaciones) en América del Norte, América del Sur y, principalmente, en el Caribe. No hay consenso sobre las cifras de la esclavitud en Época moderna, se han propuesto 60 millones de secuestrados, de los cuales 24 millones fueron a parar a América, 12 millones a Asia y 7 millones a Europa, mientras que los 17 millones restantes fallecerían en las travesías.
Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres subhumanos, asimilados frecuentemente a animales, sin tan siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como meros objetos o cosas. Aunque especialmente, el debate estaba inicialmente en si los individuos de raza negra tienen alma humana, puesto que en caso afirmativo esta actividad sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que llevó a un fuerte movimiento para afirmar que las personas de raza negra no tienen alma. En el caso de los indígenas de América se había decidido que tienen alma por lo que no se les podía esclavizar. De hecho era costumbre en muchas plantaciones explotar al esclavo bajo severas condiciones hasta su muerte, pues salía más barato comprar nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida, existiendo asimismo seguros que cubrían los denominados accidentes [cita requerida]. La fuente de esclavos fue África, y la Isla de Gorea, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.
De forma similar los árabes mantuvieron un importante tráfico de personas esclavizadas africanas, tanto a través de rutas cruzando el Sahara como a través de la costa oriental de África, fundamentalmente la Isla de Zanzíbar. Este comercio se extendió desde el siglo VII hasta el siglo XX y alcanzó proporciones similares o superiores al comercio negrero del Atlántico.
Las cifras de la trata
Grabado de
William Blake representando metafóricamente a Europa sostenida por África y América.
El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones entre los 10 y los 60 millones de personas entre los siglos XV y XIX. A los que hay que sumar los esclavizados en el mundo islámico (tanto europeos como africanos), en las culturas de la India y dentro de los estados africanos. Además en el Imperio de Malí cerca de 9 millones fueron traficados desde África Occidental al Magreb camino Sahara pero sólo la mitad sobrevivió al viaje.[24]
Los árabes traficaron millones de esclavos, 2,25 millones en Zanzíbar entre 1450 y 1700.[25]
A fines del siglo XIX en el Califato de Sokoto había de 2 a 2,5 millones de esclavos.[30]
Según el historiador británico Eric Hobsbawm, la cifra de esclavos africanos transportados a América sería de un millón en el siglo XVI, tres millones en el XVII y durante el siglo XVIII llegaría a los 7 millones.[33]
El investigador Enrique Peregalli calcula que se transportaron desde Angola tres[37]
Según estimaciones de Hugh Thomas de los 12 millones de africanos que llegaron vivos a América, tres millones eran originales de la República del Congo y Angola, dos millones de la Costa de los esclavos, dos millones de Benín y Calabar, 1,5 millones de la Costa de Oro (Guinea), un millón de Mozambique y Madagascar.[38]
Durante el siglo XIX a pesar del bloqueo británico un millón de esclavos fueron exportados a América desde Nigeria.[39]
En los años treinta la población esclava en Etiopía era de dos millones en una población total de 8 a 16 millones, según la Anti-Slavery Society.[40]
En Madagascar la esclavitud fue abolida en 1896, pero muchos de los 500 000 esclavos liberados permanecieron en los hogares de sus antiguos amos como sirvientes,[42]
El tráfico de esclavos logró un enorme desarrollo y crecimiento tanto para sus centros de exportación como de recepción; por ejemplo, Zanzíbar pasó de exportar 6000 a 10 000 esclavos anuales en 1811 a 40 000 a 45 000 en 1839[46]
En cuanto a Mozambique, el número de esclavos llevados desde ahí a las islas del Índico son estimados en 495 439 entre 1720 y 1902.[49]
En cuanto a la población esclava, ya en 1492 en España había 100 000 esclavos negros y bereberes. Durante el siglo XVI la Corona autorizó la introducción de 120 000 esclavos, aunque gracias al contrabando la cifra alcanzara hasta las 400 000 personas de color.[51]
Fueron importados desde África de 10 a 15 millones de personas entre 1650 y 1860 hacia otros continentes, llegando con vida; cuatro millones y medio al Caribe, cinco millones a Brasil, 300 mil a Europa, 200 mil a México y medio millón a los actuales EE. UU. y la Sudamérica española.[52]
Entre 1492 y 1870 se exportaron a la América española las siguientes cifras de esclavos:[53]
El comercio de esclavos africanos
La siguiente tabla muestra la población de esclavos en América hacia fines del siglo XVIII:[56]
Región
|
Esclavos
|
Libertos
|
Total
|
Brasil
|
1.000.000
|
399.000
|
1.399.000
|
Caribe francés
|
575.000
|
30.000
|
605.000
|
Caribe británico
|
467.000
|
13.000
|
480.000
|
EE. UU.
|
575.420
|
32.000
|
607.420
|
América española
|
271.000
|
650.000
|
921.000
|
Total
|
2.888.420
|
1.240.000
|
4.128.420
|
En tanto que en varias regiones la mano de obra de esclavos africanos reemplazó a la amerindia como principal fuerza laboral. En la siguiente tabla se muestra la exportación de esclavos hecha por cada imperio europeo:[58]
Exportación de esclavos en las Américas entre los siglos XVI y XVII:[59]
Población esclava en las Trece Colonias originales entre 1750 y 1860:[60]
Fecha
|
Población blanca
|
Población libre no blanca
|
Población esclava
|
1750
|
934.340
|
s/i
|
236.420
|
1790
|
2.792.325
|
58.277
|
681.777
|
1810
|
4.486.789
|
167.691
|
1.005.685
|
1860
|
12.663.310
|
361.247
|
1.775.515
|
Población esclava en el sureste de EEUU entre 1790 y 1860:[60]
Fecha
|
Población blanca
|
Población libre no blanca
|
Población esclava (porcentaje)
|
1790
|
1.240.454
|
32.523
|
654.121 (33,95%)
|
1810
|
2.118.144
|
97.284
|
1.103.700 (33,25%)
|
1860
|
8.036.700
|
253.082
|
3.950.511 (32,27%)
|
Estimación del número de viajes y esclavos transportados durante la trata africana (siglos XVI-XIX):[61]
Esclavos entregados en todo el continente americano y en menor medida el europeo:[61]
Zona receptora
|
Esclavos recibidos
|
Brasil
|
4.000.000
|
Hispanoamérica (incluyendo Cuba)
|
2.500.000
|
Indias occidentales británicas
|
2.000.000
|
Indias occidentales francesas (incluyendo Cayena)
|
1.600.000
|
Norteamérica británica EE. UU.
|
500.000
|
Indias occidentales neerlandesas (incluyendo Surinam)
|
500.000
|
Europa
|
200.000
|
Total
|
11.328.000
|
Regiones de donde provenían los esclavos:[61]
Oficios a los que eran destinados los esclavos en América:[61]
Zona receptora
|
Esclavos recibidos
|
Plantaciones de caña
|
5.000.000
|
Plantaciones de café
|
2.000.000
|
Criados
|
2.000.000
|
Minería
|
1.000.000
|
Campos de algodón
|
500.000
|
Campos de cacao
|
250.000
|
Construcción
|
250.000
|
Total
|
11.000.000
|
El mayor receptor de esclavos fue sin duda Brasil, superando incluso al Caribe. Unos 12 millones de africanos fueron capturados y llevados a Brasil,[62]
Desembarque de esclavos africanos entre 1781 y 1855 en Brasil:[63]
Fecha
|
Total
|
Sur de Bahía
|
Bahía
|
Norte de Bahía
|
1781-1785
|
~63.100
|
34.800
|
-
|
28.300
|
1786-1790
|
97.800
|
44.800
|
20.300
|
32.700
|
1791-1800
|
233.700
|
92.700
|
70.500
|
70.500
|
1801-1810
|
241.400
|
108.400
|
75.400
|
57.600
|
1811-1820
|
327.700
|
174.400
|
70.700
|
82.600
|
1821-1830
|
431.400
|
296.200
|
71.600
|
63.600
|
1831-1840
|
334.300
|
260.600
|
32.500
|
41.200
|
1841-1850
|
378.400
|
299.700
|
66.100
|
12.600
|
1851-1855
|
6.100
|
3.300
|
1.900
|
900
|
Total
|
2.113.900
|
1.314.900
|
409.000
|
390.000
|
Población esclava de Brasil por provincia entre 1864 y 1887:[63]
Relación con otros sistemas económicos
Sidney Mintz[67]