Compañía Británica de las Indias Orientales |
Compañía Británica de las Indias Orientales (British East India Company) | |||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Bandera de la Compañía Británica de las Indias Orientales en 1801 | |||||
![]() Escudo de la Compañía Británica de las Indias Orientales | |||||
Acrónimo | EIC | ||||
Tipo | |||||
Industria | |||||
Forma legal | |||||
Fundación | |||||
Fundador(es) | John Watts George White | ||||
Disolución | |||||
Sede | ![]() | ||||
Área de operación | |||||
Cronología | |||||
| |||||
La Compañía Británica de las Indias Orientales[Nota 1] —East India Company (EIC), Honourable East India Company (HEIC), East India Trading Company, English East India Company, y a veces British East India Company— fue una
A finales de 1600 obtuvo de la reina
Originalmente fletada para comerciar con las Indias Orientales, la empresa creció hasta representar la mitad del comercio mundial, en particular con productos básicos que incluían el
En 1698 los enemigos de la compañía en Inglaterra, con el consentimiento del Parlamento, constituyeron una compañía rival conocida como Compañía Inglesa de Comercio para las Indias Orientales. Después de muchas discusiones, en 1702, ambas compañías llegaron a un acuerdo mediante el cual se fusionaron en la Compañía Unificada de Mercaderes Ingleses que Comercian con las Indias Orientales. Esta fue la empresa que obtuvo la soberanía territorial en la India y mantuvo su posesión hasta que la Corona asumió el control en 1858.[1]
Inicialmente sus viajes alcanzaron hasta
A pesar de la frecuente intervención del gobierno inglés, la empresa tuvo problemas recurrentes con sus finanzas. La compañía se disolvió en 1874 según la Ley de rescate de acciones de las Indias Orientales promulgada un año antes ya que el Acta de 1858 había resultado ineficiente y estaba obsoleta. La maquinaria oficial del gobierno británico asumió las funciones gubernamentales y absorbió los ejércitos de la India.[2]
La derrota de la
Otra expedición de tres naves fue enviada al Este bajo el mando de Benjamin Wood y financiada por sir
El 24 de septiembre de 1599 un grupo de comerciantes londinenses formaron una sociedad para comerciar directamente con las
Suscribieron un capital de 30,133 de libras y decidieron buscar el apoyo de la Corona, este apoyo no fue concedido inicialmente pero un año después la reina Isabel I de Inglaterra, el 31 de diciembre de 1600, mediante una
La carta aseguraba durante 15 años el privilegio exclusivo para comerciar con la India y con todos los países más allá del
Estos poderes fueron complementados con considerables privilegios. Debido a la incertidumbre sobre los productos que serían vendidos en la India se les eximía de derechos de exportación durante los primeros cuatro viajes y se le daban seis a doce meses de plazo para cancelar los derechos de aduana de las mercancías que trajeran a Inglaterra. Para el primer viaje la compañía podría llevar hasta 30,000 libras en monedas de plata españolas u otras monedas extranjeras.
En sus naves la empresa debería llevar artefactos explosivos u otra munición para su defensa, como también la marinería debería ser inglesa. Si el negocio no fuese rentable para el reino, podría ser revocado con 2 años de aviso. Si era beneficioso, la Carta debería ser renovada al expirar los 15 años por otro período similar. La persona jurídica, así creada, representaba, tanto en la naturaleza del negocio como en el mecanismo de manejarla, la última etapa de las empresas marítimas de la época isabelina.
La compañía era una 'empresa regulada', regulada en cuanto a sus poderes generales mediante una Carta Real y regulada en cada viaje en particular. Su gestión interna era controlada por un 'consejo privado', un gobernador, un comité de 24 personas y por la Corona; el tipo perfecto de sociedades reguladas. La compañía contaba ahora con 217 suscriptores y su capital era de 68,373 libras.[4]
Desde 1600 a 1612 fue la época de los llamados 'viajes separados', en que cada uno fue teóricamente completo en sí mismo y que debía ser liquidado al regreso de las naves para repartir las ganancias. Durante este periodo el poder de la empresa central era total sobre cada grupo de suscriptores del viaje. El sistema resultó defectuoso debido a lo largo que resultaron los viajes y el lento proceso de liquidación para determinar la ganancia. Los viajes independientes se superponían entre sí, por lo que a veces competían entre ellos por las
La segunda época, desde 1612 hasta 1661 se caracterizó por los esfuerzos por remediar este estado de cosas. Se le conoce como el período de las "acciones conjuntas". Esta vez la suscripción no se hacía por un solo viaje sino que por varios o bien por un determinado número de años. Pero a medida que los viajes duraban más tiempo se volvieron a suscitar los mismos problemas del período anterior.
En 1661 comenzó una tercera etapa cuando la autoridad central y los suscriptores de las acciones conjuntas se convencieron que las disputas entre ellos resultaban fatales para la compañía. La práctica de compra y venta de las acciones se hizo común indicando que el sistema se estaba aproximando a las modernas sociedades anónimas del siglo XX.[5]