Símbolos
El escudo actual de Aragón se compone de los cuatro cuarteles y se atestigua por primera vez en 1499, consolidándose desde la Edad Moderna para arraigar decididamente en el siglo XIX y resultar aprobado, según precepto, por la Real Academia de la Historia en 1921.
El primer cuartel aparece a fines del siglo XV y conmemora, según interpretación tradicional, el legendario reino de Sobrarbe; en el segundo cuartel figura la denominada «Cruz de Íñigo Arista», innovación de Pedro IV el Ceremonioso (a partir de una interpretación anacrónica de la cruz que simbolizaba la religión de los reyes cristianos asturianos, navarros y aragoneses), que la tomó por armas de los antiguos reyes de Aragón, si bien históricamente no hubo en la península emblemas heráldicos (o «armas de señal», como se decía en la Edad Media) antes de la unión dinástica de 1137 de la Casa de Aragón con la de Barcelona; en el tercer cuartel aparece la Cruz de San Jorge cantonada de cuatro cabezas de moro (la llamada «Cruz de Alcoraz»), que se atestigua por vez primera en un sello de 1281 de Pedro III de Aragón y recordaría, según tradición surgida a partir del siglo XIV, la batalla en la que Pedro I y el futuro Alfonso I el Batallador tomaron Huesca y fue considerado en la Edad Moderna uno de los emblemas privativos del reino de Aragón; y en el cuarto está el emblema de las llamadas «barras de Aragón» o Señal Real de Aragón, el más antiguo de los emblemas heráldicos que forman parte del escudo actual, datado en la segunda mitad del siglo XII.
Emblema alegórico del
Gobierno Político de Aragón del
Trienio Liberal (1820). La Constitución Política ilumina un
escudo de Aragón con corona real cerrada.
Este emblema de palos de gules y oro se usó en sellos, estandartes, escudos y pendones indistintamente, no siendo sino un emblema familiar que posteriormente denotó la autoridad como rey de Aragón hasta que, con el nacimiento del Estado moderno, comenzó a ser símbolo territorial.
La bandera actual se aprobó en 1984, con lo establecido en el Artículo 3 del Estatuto de Autonomía de Aragón, la bandera es la tradicional de las cuatro barras rojas horizontales sobre fondo amarillo junto con el escudo de Aragón desplazado hacia el asta.
Las barras de Aragón, elemento histórico común de las actuales cuatro comunidades autónomas que en su día estuvieron integradas en la Corona de Aragón, presente en el tercer cuartel del escudo de España.
El himno de Aragón fue regulado en 1989 con la música es del compositor aragonés Antón García Abril que combina la antigua tradición musical aragonesa con elementos musicales populares dentro de una concepción moderna. La letra fue elaborada por los poetas aragoneses Ildefonso Manuel Gil, Ángel Guinda, Rosendo Tello y Manuel Vilas y destaca dentro de su armazón poética, valores como libertad, justicia, razón, verdad, tierra abierta... que históricamente representan la expresión de Aragón como pueblo.
Además del himno oficial, el Canto a la libertad de José Antonio Labordeta es generalmente considerado el himno oficioso de la comunidad.[7]
El Día de Aragón se celebra el 23 de abril y conmemora a San Jorge, patrón del Reino de Aragón desde el siglo XV. Aparece recogido en el Artículo 3 del Estatuto de autonomía de Aragón desde 1984. Se realizan actos institucionales como la entrega de los Premios Aragón por parte del Gobierno de Aragón o la composición de una bandera de Aragón floral, con la colaboración de los ciudadanos, en la plaza de Aragón de Zaragoza.