En botánica, la palabra florilegio se aplica especialmente a una colección de pinturas de plantas detalladas y precisas, realizadas por ilustradores botánicos a partir de ejemplares vivos. Los florilegios son algunos de los libros más lujosos y caros de producir debido al inmenso trabajo que implica su creación, litograbado, impresión y, finalmente, pintura a mano.[2] En este anexo se listan cronológicamente los florilegios y códices botánicos desde antes de la era cristiana hasta el siglo XIX.
Historia de las plantas (Περὶ φυτικῶν ἱστοριῶν α’-θ’; en latín, De historia plantarum), en nueve libros (originalmente diez). Teofrasto (371—287 a. C.)
Dibujos de tulipanes realizados por E.D. Smith para la obra de Robert Swett "The British Flower Garden: coloured figures & descriptions of the most ornamental & curious hardy herbaceous plants" (1823-1829).
Ramón de La Sagra, 1855 - Historia Física Política y Natural de la Isla de Cuba, tomo XII, Atlas de Botánica - Tabl. XIV
1810-13 París Histoire des arbres forestiers de l'Amerique septentrionaleAndré Michaux (1746-1802) François André Michaux (1770-1855) Redouté (1759-1840)
1831–1834 Londres A selection of hexandrian plants, belonging to the natural orders Amaryllidae and LiliacaePriscilla Susan Falkner Bury (1793-1869)[3]
Ilustración de Anton Hartinger (1806 - 1890). "Paradisus Vindobonensis. Abbildungen seltener und schönblühender (Imágenes de plantas raras) Pflanzen der Wiener und anderer Museen." Viena, 1844 - 1860.
1866 ParísIcones Euphorbiarum ou figures de cent vingt-deux espèces du Genre EuphorbiaPierre E. Boissier (1810-1885) Jean Christoph Heyland (nacido Kumpfler) (1792-1866)
1887 Gera Köhler's Medicinal Plants: Köhler's Medizinal-Pflanzen in naturgetreuen Abbildungen mit kurz erläuterndem Texte :Atlas zur Pharmacopoea germanica, austriaca, belgica, danica, helvetica, hungarica, rossica, suecica, Neerlandica, British pharmacopoeia, zum Codex medicamentarius, sowie zur Pharmacopoeia of the United States of America /herausgegeben von G. Pabst; Hermann Köhler, edit. Gustav Pabst, ilustr. Walther Müller, C.F. Schmidt, K. Gunther.
↑Walter, Ingo F.; Wolf, Norbert (2003). Obras maestras de la iluminación. Los manuscritos más bellos del mundo desde el año 400 al 1600. Madrid: Taschen.