Integración económica y social
En el Posclásico, la forma organizacional del altepetl tuvo mayor auge tras la caída de Tula en 1168 y la migración de grupos provenientes de Aridoamérica, que tomaron tradiciones y costumbres civiles de los toltecas. Estos iniciaron la formación de altepetl basados en la organización local de los calpulli, entidades más pequeñas integradas por tlaxilacallis o grupos de familias que integraban un barrio en los que se organizaban los altepetl y funcionales bajo las órdenes de jefes locales que integraban un consejo general que tomaba decisiones civiles y gobernados todos bajo el mandato único de los tlahtohque.
El sitio principal se veía expresado en el tecpan, o recinto ceremonial, en donde se reunía la nobleza (
pipiltin) y el huey tlahtoani, así como los sacerdotes. El motor económico de los altépetl era el tributo, aporte económico dado por los macehuales, grupo social mayoritario y sometido a la explotación de la nobleza, acumuladora del tributo (excedente económico). El altépetl se sostenía de los productos recaudados como tributo y producidos por los macehuales, así como de altépetl más débiles y por lo general sometidos por medio de la guerra (razón de la belicosidad mexica que les permitía el dominio de un gran territorio). Los altépetl contaban con espacios de intercambio de productos en escala local (tianguis o mercado) como vía para la diversificación y la subsistencia y a larga distancia mediante redes complejas trazadas y usadas por los pochtecas.
El tributo se distribuía entre la nobleza gobernante, los sacerdotes, la servidumbre de los mismos, pago a la burocracia y los servicios, es decir que con ciertas características propias, sucedía más o menos lo mismo que ocurre en cualquier estado de ese tiempo, de éste y de los otros tiempos conocidos. excepto que fueran imaginarios. Este modelo de dominación implicaba ocasionales dinámicas bélicas de dominio y sujeción entre altépetl para la obtención de mayores excedentes y hegemonía territorial, los cuales conformaron alianzas entre los más poderosos (el caso de la Triple Alianza de Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco) y subordinaron a los más pequeños. A la llegada de los españoles, los mexicas constituían un huey altépetl que gobernaba a un gran número de altépetl (que a su vez tenían tributarios de menor tamaño), luego de vencer el poder tepaneca de Azcapotzalco.