El 11 de octubre es el 284.º (ducentésimo octogésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 285.º en los años bisiestos. Quedan 81 días para finalizar el año.
1582: en España, Italia, Polonia y Portugal, se saltea este día ―entre el jueves 4 de octubre de 1582 y el viernes 15 de octubre― debido a la implementación del calendario gregoriano.
Die erschreckliche wasser fluth, pintura del siglo XVII sobre la inundación de Burchardi (11 de octubre de 1634).
1737: en la noche, la ciudad de Calcuta (capital de Bengala, en la India) recibe en medio de una tormenta (cayeron 380 mm de agua en 6 h) una marejada ciclónica de varios metros de altura, generada por un superciclón. Solo en Calcuta ―que en esa época contaba con 20 000 habitantes― mueren 3000 personas. Posiblemente sea exagerado el número de 300 000 personas fallecidas, y la ola de «12 m de altura» (posiblemente bastante menos). Algunos consideran que se trató de un maremoto.[3]
1745: el sabio y clérigo alemán
Ewald Jurgen von Kleist presenta el experimento eléctrico que se hizo famoso con el nombre de "botella de Leyden".
1780: en las Antillas (mar Caribe) es el segundo día del Gran Huracán de 1780, el primer huracán con mayor número de víctimas mortales del que se tienen datos (27 000 muertes totales). Durará hasta el 16 de octubre.
1811: en Chile, gracias a la iniciativa de Manuel de Salas, se crea la Ley de Libertad de vientres, la cual convierte a Chile en el segundo país del mundo (después de Francia) en legislar contra la esclavitud.
1811: en España, el general Mina llega a Ayerbe para sitiar y atacar a la numerosa guarnición francesa que se hallaba fortificada en el palacio del señor marqués de Ayerbe.
1846: la isla de Cuba completa es azotada por la Tormenta de San Francisco de Borja. Fue el único huracán de categoría 5 que tocado La Habana y uno de los pocos huracanes de esa categoría que han azotado a Cuba. Ocurrió solo dos años después del fortísimo huracán de 1844 (contradiciendo las estadísticas de aparición de huracanes). Solo fue comparable con los huracanes de 1926 y 1944.
1934: en España la II República restablece la pena de muerte por garrote vil (método de tortura mediante un tornillo que se introducía en la nuca), tras la fracasada intentona de Golpe de Estado del Partido Socialista.
1958: en Estados Unidos, la NASA lanza la prueba lunar Pioneer 1; sin embargo la nave falla y vuelve a la Tierra.
1960: en España llegan al país los primeros 60 kg de uranio enriquecido para ser usado en investigación y experimentación. España se incorpora así a la era atómica.
1963: a 261 metros bajo tierra, en el área U3bz del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica
Grunion, de 8 kilotones. A las 13:00 detona la bomba Tornillo, a 149 metros bajo tierra, de 0,38 kilotones. Son las bombas n.º 341 y 342 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1991: en Cuba, Fidel Castro anuncia un Estado laico y de economía mixta y culpa a la Unión Soviética de la crisis económica cubana, en el IV Congreso del PCC, en el que es reelegido líder del partido.