Al igual que todos los asteroides del cinturón principal, la órbita de Ida se encuentra entre los planetas Marte y Júpiter. Su período orbital es de 4,84 años y su periodo de rotación es 4,63 horas. Ida tiene un diámetro medio de 32 kilómetros.[1] Es de forma irregular, alargado y podría estar compuesto por dos grandes objetos conectados entre sí mediante un cuello estrecho. La superficie presenta abundancia de cráteres de diversas medidas y edades.
El satélite de Ida, Dáctilo, fue descubierto en imágenes tomadas por la sonda Galileo por Ann Harch, miembro de la misión. Recibió su nombre de los dactilos, las criaturas que habitaban el monte Ida, según la mitología griega.[5] Ida y Dáctilo comparten muchas características físicas, lo que sugiere un origen común para ambos.
Las imágenes tomadas por la Galileo y la posterior medición de la masa de Ida supusieron nuevos conocimientos de la geología de los asteroides de tipo S. Antes del sobrevuelo, se habían propuesto varias teorías para explicar su composición mineral. La determinación de la composición permite una correlación entre la caída de meteoritos a la Tierra y su origen en el cinturón de asteroides. Los datos obtenidos durante el sobrevuelo señalaron a los asteroides de tipo S como la fuente de los meteoritos de condrita ordinaria, el tipo más común de meteorito.
Ida fue descubierto el 29 de septiembre de 1884 desde el observatorio de Viena por el astrónomo austriaco Johann Palisa, siendo su 45º descubrimiento de un asteroide para un total de 122.[6]
El nombre de Ida fue propuesto por
Moriz von Kuffner,[9]